¿Una nueva crisis del petróleo?
El 6 de octubre de 1973 empezó la guerra árabe–israelí del Yom Kippur. A pesar de su corta duración (19 días), constituye una de las contiendas bélicas más famosas del siglo XX. No lo es por sus repercusiones territoriales ni políticas, sino económicas, pues los países desarrollados sufrieron en los siguientes 21 meses la primera crisis por el lado de la oferta. Todas las anteriores fueron generadas por una elevada disminución de la demanda de bienes.
Con la finalidad de lograr un acuerdo de paz satisfactorio para sus intereses, los países árabes productores de petróleo decidieron utilizar dicha materia prima como un arma económica. Para obtener compensaciones de Israel, presionaron a las naciones avanzadas y especialmente a EEUU Su objetivo era la devolución de los territorios ocupados por aquel durante la guerra de los Seis Días. De forma parcial, consiguieron su propósito.

MÁS ARTÍCULOS
Todos los artículos de Gonzalo Bernardos
La vivienda de alquiler: un relato para ocultar la realidad
La vivienda de alquiler: un relato para ocultar la realidad El PSOE enfrenta la crisis del alquiler con un relato político que oculta la realidad del mercado y los efectos de su legislación.
Los mercados financieros suspenden a Trump
Los mercados financieros suspenden a Trump Trump y los Mercados: La Incertidumbre Económica Que Sacude a EE.UU. En materia económica, los dirigentes de los distintos países deben aprobar dos exámenes: el de
¿Deben los perceptores del salario mínimo pagar IRPF?
¿Deben los perceptores del salario mínimo pagar IRPF? Salario mínimo e IRPF: el nuevo debate sobre justicia fiscal y recaudación en España El mercado residencial es cíclico. Por tanto, es frecuente que haya
La compra de la Casa Orsola: populismo inmobiliario y oportunismo político
La compra de la Casa Orsola: populismo inmobiliario y oportunismo político Casa Orsola: el polémico gasto millonario del Ayuntamiento de Barcelona y su impacto en el mercado inmobiliario La compra de la Casa